La pandemia está generando nuevos hábitos de consumo de alimentos. Desde M&E Asociados le compartimos las principales tendencias, las cuales son muy importantes para emprender en la industria de alimentos.
También le será muy útil si está pensando en invertir en diseño y desarrollo de nuevos productos.
Alimentos para atender el estrés y la ansiedad
Las medidas de confinamiento sanitario han agravado las condiciones de salud mental de las personas. Sumado a la tendencia del trabajo remoto, ha promovido la búsqueda de soluciones que permitan controlar los niveles de agotamiento mental asociado al encierro y que disminuyan el estrés oxidativo.
Algunos productos de esta categoría:
- Zumo de naranja
- Productos a base de aguacate que aporta vitamina E
- Cacao
- Productos a base de banano
- Avena
- Agua
- Carnes blancas como el pollo
Flexitarianismo
Con la llegada de la generación Z, el concepto de cuidar el planeta desde lo que se come está ganando terreno. El uso de las proteínas alternativas a las de origen animal, es el gran exponente de esta tendencia en el sector de alimentos.
Se estima que hacia el 2035 según Monitor, las proteínas alternativas representen el 11% del mercado de este segmento.
En esta categoría fuera de las proteínas sólidas, las bebidas con alto contenido de estos nutrientes tendrán su espacio, especialmente en la nutrición deportiva.
Macrobiótica
El incremento de los casos de cáncer gástrico y de sistema digestivo, ha fomentado el interés por el papel de los microorganismos en los alimentos.
Alimentos fermentados, bebidas fermentadas y el uso de metabolitos con propiedades nutricionales o de salud, resultantes de la bioquímica de los microorganismos serán otro importante polo de desarrollo para la industria de alimentos, especialmente en la categoría de nutracéuticos.
Transparencia y economía circular
Con la problemática de la parálisis de las cadenas de abastecimiento mundial, los fenómenos del food fraud, el contrabando y la falsificación de alimentos se han incrementado. Según cifras de la OECD esta problemática ya representa el 2,5% de la economía mundial (464 billones de dólares).
Categorías como la miel, especias y alimentos con denominación de origen son los más afectados.
El riesgo del contrabando y la falsificación de alimentos, va más allá de lo económico, tiene un componente asociado a la bioseguridad de las naciones. Con la COVID-19, el manejar altos estándares de inocuidad y entregar información veraz al consumidor sobre la procedencia de materias primas, envases y productos terminados, es la cuarta necesidad de las empresas manufactureras de alimentos a nivel mundial.
Otra fuerte tendencia está relacionada con los conceptos de cero emisiones y cero residuos. La necesidad de envases y empaques biodegradables y el desarrollo de alimentos que no incidan en la pérdida y desperdicio, son también preocupaciones de los industriales.
Comida para animales humanizada
Se estima que el mercado de alimentos para mascotas sólo en Colombia representará más de los mil millones dólares hacía el 2022. Una familia en promedio gasta anual 90 dólares en este rubro de alimentos.
Sin embargo, la tendencia ya no está en los concentrados. Hay un cambio fuerte de entrega de dietas con alimentos más naturales y que se asemejen al estilo de consumo de alimentos de los dueños de la mascota.