
A partir de noviembre de 2022, empresas procesadoras, comercializadoras e importadoras en Colombia de 59 del rubro agroalimentario, deben cumplir lo dispuesto a la resolución 2013 de 2020, la cual exige unos límites máximos de sodio en alimentos.
Le recomendamos no dejar para última hora el cumplimiento de esta resolución, pues le implica revisar si su producto debe ser reformulado, teniendo en cuenta las exigencias de la nueva resolución de etiquetado nutricional y sellos frontales de advertencia, la cual define también unos límites máximos de sodio que deben ser informados en los empaques.
Qué implicaciones tiene la resolución 2013 de 2020 con respecto a los límites máximos de sodio en alimentos
Debido a las exigencias de armonización regulatoria que viene adelantando Colombia con respecto a la calidad nutricional de los alimentos procesados y los obstáculos técnicos al comercio, se hace necesario mayor presencia técnico científica en los procesos de diseño y desarrollo de producto, así como de los procesos de manufactura de los alimentos que procese.
Desde nuestro equipo técnico vemos importante que revise desde su empresa los siguientes aspectos para cumplir lo dispuesto con los límites máximos de sodio en alimentos:
Calidad de materias primas y aditivos:
El uso de la sal en alimentos, fuera de impartir sabor salado, entrega ciertas propiedades tecnológicas asociadas a la conservación del producto, la vida útil, la retención de agua, aromas y sabores. No todas las empresas proveedoras de materias primas e insumos cuentan con tecnologías de proceso para desarrollar materiales con bajo contenido de sodio y así disminuir los límites máximos de sodio en alimentos procesados.
Le recomendamos que fortalezca su departamento de compras con mayor información científico técnica sobre la composición de los materiales y sus implicaciones asociadas a costo y disponibilidad.
En Chile, primer país que inició con la implementación de los sellos frontales de advertencia, los costos de fabricación se han incrementado por este concepto.
Mayores exigencias en la documentación que soporte la calidad nutricional de los productos procesados (incluyendo la cantidad máxima de sodio):
Al ser la resolución 2013 de 2020 un reglamento técnico (quiere decir que es un estándar internacional), hay mayor exigencia en soporte en certificaciones de calidad de cada referencia de producto fabricado o comercializado en el territorio nacional.
La misma resolución exige que cada lote de producto tenga un certificado de conformidad de límites máximos de sodio, el cual será verificado en puertos si es un alimento importado, o por labores de inspección, vigilancia y control sanitaria rutinarias adelantadas por la entidad competente (invima, secretarías de salud).
Recomendaciones técnicas para cumplir con la resolución 2013 de 2020
- Verifique en el anexo técnico de la resolución, si alguno de sus productos está priorizado para informar con certificado de conformidad límites máximos de sodio. Descargue la resolución
- Documente sus tablas nutricionales con muestreos rutinarios que permitan demostrar que hace trazabilidad al contenido de nutrientes de sus lotes de producción.
- Tenga un presupuesto para estos programas de muestreos, los cuales ya son por lote de producción.
- No aplace lo relacionado con el cumplimiento de la resolución 810 de 2021, sobre rotulado nutricional y sellos frontales de advertencia. Tenga en cuenta que debe revisar dos límites máximos de sodio en alimentos.
- Tenga un buen proveedor de servicios de laboratorio fisicoquímico aprobado por la ONAC o ente de certificación autorizado. No todos los laboratorios de análisis están aprobados para entregar certificados de conformidad, evítese dolores de cabeza con al autoridad sanitaria por este detalle.
¿Necesita ayuda para cumplir con las nuevas exigencias regulatorias para su empresa de alimentos?
En M&E Asociados SAS tenemos un equipo especializado en diseño y formulación de alimentos, el cual viene trabajando con emprendedores y empresarios para mejorar los perfiles de nutrientes de sus productos, adecuando sus tablas nutricionales con la suficiente documentación técnico científica para evitar procesos sancionatorios por declaración inexacta de cantidad de nutrientes.
También estámos acompañando para disminuir los límites máximos de sodio en alimentos procesados.
¿PREOCUPADO POR LOS IMPUESTOS SALUDABLES A LOS ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS EN COLOMBIA?