Procesos Sancionatorios por Rotulado Nutricional en Alimentos en Colombia

procesos sancionatorios

En el competitivo mundo de la industria alimentaria, cumplir con las normativas de rotulado y etiquetado nutricional es esencial para evitar procesos sancionatorios por parte del INVIMA.

Si es empresario del sector de alimentos o desea importar productos, debe tener en cuenta que existe una nueva legislación asociada a la calidad nutricional de productos procesados.

La resolución 2013 de 2020 definió una lista de alimentos priorizados sobre los cuales es obligatoria la reducción de sodio en dos etapas. Además se le obliga a productores y comercializadores entregar certificaciones de evaluación de conformidad de lotes de primera parte, aspecto que fue regulado por la resolución 2056 de 2023.

También se presentaron cambios muy significativos en la declaración de contenido nutricional de los alimentos procesados, la evaluación de sellos frontales de advertencia por nutrientes críticos (azúcares, grasas saturadas, grasas trans, edulcorantes, sodio). Requisitos que fueron regulados por las resoluciones 810 de 2021, 2492 de 2022 y 254 de 2023.

El rotulado nutricional no es solo una obligación legal, sino también una herramienta clave para informar al consumidor sobre el contenido y los beneficios de los productos alimenticios que se comercializan en el mercado. Además, un etiquetado adecuado refuerza la confianza del consumidor en la marca, lo que puede traducirse en un aumento en las ventas y la fidelización.

También determina la obligatoriedad o no en el país de pagar impuestos, los cuales fueron definidos en la reforma tributaria del año 2022.

Al ser una preocupación diaria de empresarios por las implicaciones legales, tributarias y sancionatorias en caso de incumplimiento, en Al Grano hemos elaborado esta guía muy completa para evitar procesos sancionatorios ante el Invima o las autoridades de inspección, vigilancia y control sanitario.

Asegure información técnico científica veraz sobre los alimentos procesados que quiere comercializar

El primer paso para evitar procesos sancionatorios ante el invima es contar con el mejor soporte técnico científico de cada alimento que fabrica y comercializa. Antes de solicitar un registro, permiso o notificación sanitaria ante el invima asegúrese que su producto está estandarizado.

Nos hemos encontrado con muchos casos de empresarios que nos mencionan que la tabla nutricional se la hicieron con un software, pero que cuando reciben las visitas de inspección sanitaria, sus productos no cumplen con los umbrales de nutrientes declarados en la etiqueta, acarreando en medidas sanitarias de decomiso y posteriores procesos sancionatorios.

Eso era de esperarse, ya que un software no permite hacer un proceso de validación de las operaciones unitarias de manufactura de un producto, las cuales pueden variar por muchos factores:

  • Calidad de las materias primas y variaciones en las mismas al momento de fabricar
  • Condiciones de la operación del proceso
  • Manipulación del producto
  • Los factores físicos, químicos y microbiológicos asociados a la manufactura

Estandarizar un producto implica que su empresa tiene la certeza que el mismo es estable a ciertas modificaciones críticas (materias primas, condiciones de proceso) y que pueden ser soportadas con información válidada con análisis de laboratorio aprobados y que sean idóneos.

Verifique que sus servicios de laboratorio y de análisis sean idóneos

Otro de los grandes problemas al momento de elaborar un tabla nutricional es el soporte analítico. En el mercado hay muchos laboratorios que dicen hacer las pruebas necesarias para determinar la composición de nutrientes de alimentos. Sin embargo, no todas van a decir que cumplen con protocolos idóneos para la elaboración de dichas pruebas o que cuentan con los métodos validados y aprobados por la ONAC y la autoridad sanitaria.

Es así que muchos empresarios suelen perder su dinero sacando análisis de laboratorio en entidades que no cuentan con procesos certificados y pruebas acreditadas que garanticen alta confiabilidad. Esto es crítico en caso de alimentos fortificados o que tienen declaraciones de propiedades de salud.

Para evitar procesos sancionatorios ante el invima, haga una revisión legal de los ingredientes y materiales que usa en sus productos

Es claro que en el mercado se va a encontrar con gran variedad de materiales que prometen reducir el sodio, las grasas trans o los azúcares añadidos. Sin embargo, es importante que sea riguroso con la exigencia a sus proveedores sobre la información del contenido que tienen las materias primas. en especial si son materiales compuestos.

En Al Grano hemos tenido casos de empresarios que al momento de hacer cambios en sus formulaciones por materiales de otros proveedores que a primera vista son lo mismo, hay variaciones significativas en los nutrientes críticos, afectando gravemente la información de etiquetado y rotulado nutricional.

Por eso es importante que al momento de hacer un contrato de suministro queden claras las especificaciones del material que necesita para matener un producto estable. Es importante entonces un buen acompañamiento legal soportado con la informacion técnico científica asociada.

¿Necesitas una tabla nutricional?
En Al Grano te acompañamos para cumplir los nuevos requisitos de etiuetado y rotulado nutricional en Colonmbia para que te evites procesos sancionatorios con el Invima
Mayor información

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido!!!
Scroll al inicio