Trámite registro invima para alimentos en Colombia

Toda persona natural con registro mercantil ante la cámara de comercio y toda empresa que desee fabricar, comercializar o importar alimentos en Colombia, debe contar con la autorización por parte del invima.

En M&E Asociados SAS y Al Grano Capacitaciones, queremos compartirle una guía clara y precisa si necesita obtener dichas autorizaciones por parte de esta entidad rectora en inspección, vigilancia y control sanitario en el país.

¿Qué tipo de documentos legales deben tener los alimentos que desea fabricar, importar o vender en Colombia?

Existen diferentes tipos de documentos legales que deberán tener los alimentos que desee importar, fabricar, reenvasar o comercializar en en el país:

Certificado de no obligatoriedad de registro, permiso o notificación sanitaria:

Este tipo de documento se expide si usted se dedica a la comercialización de materias primas. Esto quiere decir, alimentos que no sufren nigún tipo de transfrmación, como granos, frutas y hortalizas frescas, miel de abejas y demás productos apícolas, la panela y el arroz.

También aplica para productos de origen animal crudos sin ningún tipo de transformación. Este certificado de no obligatoriedad también es posible para alimentos y materias primas para utilización exclusiva por la industria y el sector gastronómico (quiere decir que hacen parte de la preparación de alimentos, y que no que se expenden de manera directa al público empacados o envasados).

El certifcado de no obligatoriedad también puede ser expedido por parte del Invima para los alimentos producidos o importados al Puerto Libre de San Andrés y Providencia para comercialización y consumo dentro del departamento.

Autorización de importación de muestras sin valor comercial

Esta modalidad de documento se utiliza cuando usted desee traer alimentos importados y desea hacer estudios de mercado para validar la aceptación de los mismos en el territorio nacional, así como los correspondientes estudios de estabilidad. El uso de esta autorización no le permite la comercialización y está limitada a 150 kg si es para estudios de mercado o 70 kg para estudios de estabilidad.

Registro sanitario, permiso sanitario y notificación sanitaria

El registro, permiso o notificación sanitaria se entregan a productos definidos en la clasificación de alimentos según el riesgo definidos en la resolución 719 de 2015. Según el tipo de riesgo que tenga el producto el cual está definido en función de su composición de nutrientes e impacto en la población según su consumo será el documento a emitir y el tiempo de vigencia de los mismos.

Es importante que antes de adelantar el trámite, revise dicha resolución y la composición de su producto para poder clasificarlo. Gran parte de los llamamientos de oficio y de control posterior en estos trámites se debe a una inadecuada clasificación del producto buscando pagar menos por el proceso.

  • Registro sanitario: se entrega a alimentos de alto riesgo en salud pública y tiene una vigencia de 5 años
  • Permiso sanitario: se entrega a alimentos de riesgo medio en salud pública y tiene una vigencia de 7 años
  • Notificación sanitaria: se entrega a alimentos de riesgo medio en salud pública y tiene una vigencia de 10 años

Existe una opción para microempresarios que procesen, empaquen y comercialicen alimentos de alto riesgo de tener el registro sanitario con tarifa cero, siempre y cuando se cumplan unos requisitos definidos por  el decreto 691 de 2018 y la ley 2069 de 2020 art. 2 parágrafo 2.

En este caso se debe acreditar la condición de microempresario, ESAL o asociación de pequeños productores con unos activos no mayores a 284 SMLMV. Igualmente, no deben tener ningún tipo de subordinación con otra empresa.

Es importante aclarar que este beneficio fue entregado durante la pandemia de la COVID-19 y se desconoce si seguirá en vigencia (por el momento todavía es posible acceder a este beneficio).

¿Qué debo hacer para hacer estos trámites ante el invima?

  1. Debe estar constituido legalmente en Colombia, o si es persona natural comerciante debe estar inscrito en Cámara de comercio
  2. Previo al trámite debe revisar si cumple con las exigencias normativas para el procesamiento, empaque y comercialización de alimentos según lo definido en la resolución 2674 de 2013.
  3. Haga la categorización de riesgo de sus productos según la resolución 719 de 2015. Es importante aclarar que si usted maneja en un mismo lugar productos con diferente riesgo, la autoridad sanitaria le hará labores de inspección, vigilancia y control por el producto que tenga mayo riesgo.
  4. Inscribir el establecimiento o fábrica de alimentos donde realizará sus operaciones. Sin esta inscripción no es posile realizar ningún trámite ante el invima. Haga la inscripción aquí
  5. Diligecie la información de fichas técnicas e información básica del producto según los documentos oficiales de la entidad.
  6. Consulte en el manual tarifario del invima el pago de la tarifa corrrespondiente de su producto según el riesgo.
  7. Realice el pago respectivo. Acceso.
  8. Suba toda la información en la app del invima opción oficina virtual. Acceso

Es importate mencionar que el invima entrega estos documentos de manera automática pero con control y verificación posterior. Por eso, es importante que esté siempre pendiente de su correo electrónico, ya que su proceso puede ser sometido a llamamiento de oficio y solo tiene quince días hábiles para responder. Si no responde puede ser cancelado su permiso, notificación o registro sanitario

Deseo importar alimentos de origen animal, ¿qué debo hacer?

Toda persona o empresa que desee importar alimentos de origen animal o derivados, debe arevisar primero si el fabricante cuenta con con la certificación y habilitación sanitaria por parte del invima para poder exportar los productos según lo dispuesto en la resolución 2478 de 2018. De lo contrario no sería posible la importación.

Si los alimentos son para propósitos especiales o tienen ingredientes/aditivos no aprobados en el país, ¿qué debo hacer?

En ese caso, antes de realizar cualquier trámite, debe elevar la respectiva consulta con toda la información técnico cientíca de sus productos ante la la sala especializada de alimentos y bebidas SEAB. Esta sala especializada revisará su caso y entregará su respectivo concepto para poder realizar el trámite. Es importante aclarar que en cualquier momento el invima en sus procesos de control posterior puede remitir su proceso al SEAB, incluso si sus productos ya tienen permiso, registro o notificación sanitaria.

Por eso es importante que usted tenga un equipo cualificado en asuntos regulatorios para hacer defensa técnica de sus productos en caso de que esto ocurra y no tenga medidas sanitarias adoptadas por el invima (desde suspensión o cancelación del permiso, registro o notificación sanitaria, hasta la no autorización de fabricación y comercialización de sus productos en el país).

Le ayudamos con sus trámites de Invima

Profesionales en ingeniería de alimentos le acompañamos para que esté al día en asuntos regulatorios sanitarios. Evítese procesos sancionatarios y multas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido!!!
Scroll al inicio