
¿Quiere emprender en la industria de la alimentación deportiva en Colombia? En los últimos meses hemos recibido muchas solicitudes de emprendedores que quieren entrar en este negocio, en su mayoría con productos importados.
Muchos de los productos especializados para la alimentación de deportistas que se producen en el exterior no pueden ser registrados como alimentos en Colombia, precisamente porque sus ingredientes no están clasficados en el país como alimentos sino como suplementos dietarios, productos para propósitos médicos especiales APME o tienen propiedades farmacológicas.
También es claro que en el país ingresan infinidad de productos que se ofrecen en el mercado como alimentación deportiva, en su mayoría sin cumplir con los requisitos sanitarios exigidos para la comercialización, siendo un riesgo tanto para el consumidor, como para la persona natural o jurídica que se expone en la parte jurídica y penal.
Ante esta problemática, desde Al Grano reiteramos que todo proceso de acompañamiento a trámites de registro sanitario invima se hace cumpliendo todos los estándares normativos exigidos por las autoridades competentes, con actuación ética y siendo muy rigurosos en la gestión de riesgos legales y regulatorios que afecten la actividad empresarial.
Antes de importar alimentación deportiva revise si estos productos se pueden clasificar en Colombia como alimentos
Como persona natural o jurídica responsable de la importación de estos productos, tiene la obligación de cumplir con todo el soporte y evaluación técnico científica previa para determinar si los mismos tienen admisibilidad sanitaria en Colombia.
Algunas consideraciones previas que debe tener en cuenta:
- Solicite al fabricante en el exterior fichas técnicas del producto, con la descripción de las materias primas y tabla nutricional.
- Puede que en el exterior estos productos sean comercializados como alimento, pero no quiere decir que sea lo mismo en Colombia. Se debe revisar la función tecnológica de cada ingrediente usado en la formulación.
- Algunos productos o ingredientes en Colombia pueden estar clasificados como suplementos dietarios, productos homeopáticos o con propiedades farmacológicas, lo que limtaría la posibilidad de registrarlos como alimentos.
Solicite al SEAB una evaluación previa del producto para revisar barreras regulatorias, antes del trámite de registro sanitario.
La Sala Especializada de Alimentos y Bebidas desde la evaluación técnico científica de su producto emite concepto técnico si el producto que quiere importar puede ser considerado un alimento o en su defecto alimentación deportiva.
Es muy probable que la misma sala en histórico de actas, ya haya emitido conceptos técnicos sobre productos similares al suyo. Desde Al Grano hacemos la tarea de hacer las consultas previas para poder acompañar los trámites de registro sanitario.
Cuidado con el rotulado y el etiquetado de estos productos
En otros países es permitido que en etiquetas y rotulado de alimentación deportiva ciertas leyendas, insignias o declaraciones asociadas a temas de salud o nutrición. Esto no es igual en Colombia y podría estar incurriendo en prácticas de publicidad engañosa.
Es importante aclarar que en Colombia no existe una regulación específica para alimentación dirigida a deportisas, salvo la resolución 2229 de 1994 sobre bebidas hidratatntes y energéticas para deportistas.
Tambiénn el SEAB ha sido muy claro en una se sus actas, que estos productos deben cumplir con una serie de especificaciones en etiquetado y rotulado.
Según el artículo 272 de la Ley 09 de 1979 establece que ,“en los rótulos o cualquier otro medio de publicidad, se prohíbe hacer alusión a propiedades medicinales, preventivas o curativas, nutritivas o especiales que puedan dar lugar a apreciaciones falsas sobre la verdadera naturaleza, origen, composición o calidad del alimento o de la bebida”.
Así mismo, el numeral 2 del artículo 4 de la Resolución 5109 de 2005 establece “Los alimentos envasados no deberán describirse ni presentarse con un rótulo o rotulado en los que se empleen palabras, preventivas o curativas que puedan dar lugar a apreciaciones falsas sobre la verdadera naturaleza, origen, composición o calidad del alimento”.
Cuidado con procesos fraudulentos con la tramitación de registros sanitarios ante el invima de alimentos dirigidos a deportistas
Desde Al Grano emitimos esta alerta, ya que nos han llegado muchos casos de empresarios que fueron estafados con trámites falsos hechos ante el invima, generando un grave riesgo patrimonial e implicaciones penales por la comercialización ilegal de estos productos.
Es por eso que desde Al Grano nos tomamos muy en serio la revisión de cada caso que llega y siendo claros con el interesado: Por compromiso y ética profesional no promovemos la ilegalidad ni la informalidad empresarial.
En Al Grano tenemos un proceso validado y con todas las medidas de seguridad para apoyar los asuntos regulaorios de registro invima para empresarios de la industria de la alimentación deportiva
- Antes de inciiar cualquier proceso registramos su establecimiento ante el invima.
- Usted es el resposable de realizar los pagos respectivos de cada trámte ante la entidad, como soporte y garantía de que el proceso se está adelantando desde la legalidad.
- Tiene acceso a toda la documentación técnico científica y del estado del expediente de su trámite ante la entidad.
- Le enseñamos a verificar si su producto efectivamente tiene un registro, permiso, notificación o certificado de no obligatoriedad ante el invima, como prueba legal de que tiene autorización para importar, fabricar, fraccionar y/o comercializar alimentos en Colombia.
- Tiene garantía de seis meses posteriores a la entrega de la resolución que acredita el trámite del registro ante el Invima, esto con el fin de hacer seguimiento a procesos de control posterior y evitar medidas sanitarias