Buenas prácticas en cumplimiento regulatorio para pymes de alimentos

buenas prácticas

Si está iniciando en el mundo del emprendmiento en la industria de alimentos, desde Al Grano le compartimos una serie de buenas prácticas en cumplimiento regulatorio para que se evite multas y problemas sancionatorios.

Tenga en cuenta que no es suficiente con tener su registro, permiso o notificación sanitaria de sus productos. Como emprendedor del sector de alimentos, se hace responsable de asuntos en salud pública.

Fuera de tener responsabilidades con el invima, secretarias de salud y autoridades tributarias, también tiene responsabilidades con la superintendencia de industria y comercio con respecto a los siguientes asuntos:

  • Registro de marca
  • Publicidad
  • Garantías de su producto
  • Derecho al retracto por parte de su cliente
  • Manejo de información y datos personales de sus clientes
  • Metrología

Es importante que tenga esto previsto en su presupuesto preoperativo, para que no tenga dolores de cabeza una vez reciba la visita de estas entidades de inspección, vigilancia y control.

Según su modelo de negocio serán las exigencias en asuntos regulatorios para su empresa de alimentos

Tenga en cuenta que, según la actividad que vaya a desarrollar (manufactura, comercialización, expendio), tiene un nivel de complejidad. Por lo tanto, tendrá una o varias entidades de inspección, vigilancia y control.

Si su negocio es manufactura y comercialización, el primer ente que lo visitará será el invima. En algunos casos, si maneja transporte de alimentos, esta actividad específica puede ser verificada por las secretarías de salud.

Establecimientos gastronómicos, comercializadores o expendios de alimentos son prioridad de las secretarías de salud o autoridades policivas (en caso de que no exista una secretaría de salud).

Toda fábrica de alimentos vigilada por el invima debe cumplir con la resolución 2674 de 2013 y los reglamentos técnicos específicos asociados a los productos que se procesen en la planta de procesamiento.

La primera buena práctica en asuntos regulatorios, es que debería levantar un compendio de normatividad asociada a cada producto que se elabore en su planta de producción.

Reglamentos técnicos, especificaciones de ingredientes y materiales, umbrales de contaminantes químicos, físicos y biológicos, condiciones de procesamiento requeridas, hacen parte de las buenas prácticas.

Los expendios,comercializadores y negocios que venden en vía pública tienen un nivel de exigencia en asuntos regulatorios distintos, siendo los más críticos:

  • Saneamiento básico (limpieza y desinfección, control de plagas, agua potable, residuos sólidos)
  • Control de etiquetado y rotulado de productos
  • Temperaturas de procesamiento, servido de alimentos
  • Capacitación del personal
  • Diseño sanitario e infraestructura

Prepare su operación para una visita de inspección, vigilancia y control sanitario también hace parte de las buenas prácticas

Al realizar el trámite de registro, permiso o notificación sanitaria para sus productos, se hace necesario inscribir su establecimiento ante el invima. Al momento de realizar dicho registro, queda visible ante la entidad y es responsable de cumplir con todos los requisitos sanitarios de funcionamiento y de habilitación para el procesamiento de alimentos.

Una segunda práctica para el cumplimiento de asuntos regulatorios es que tenga toda su documentación al día.

Uno de los grandes problemas que hemos encontrado en Al Grano cuando realizamos visitas técnicas a plantas de producción de alimentos:

  • No hay plan de saneamiento básico
  • Se cuenta con documentación pero nadie la implementa
  • No hay evidencia de que el personal operativo realiza los procedimientos operativos estándar (POE) y los procedimientos operativos estándar de saneamientos (POES)
  • Registros y formatos que demuestren la implementación del sistema están incompletos o mal diligenciados
  • Falsificación de la documentación o llenar los documentos sólo por cumplir y la realidad de la operación es otra (no hay aseguramiento de la inocuidad de los productos).

Hace parte de las buenas prácticas el tener la documentación, pero también la respectiva implementación.

Antes de que le llegue una visita de inspección, es importante que siga estas recomendaciones:

  1. Verifique que su documentación refelja la realidad de los procesos que maneja la empresa
  2. Revise que los procedimientos diseñados gestionan el riesgo sanitario de su operación
  3. Haga inspecciones rutinarias de sus operaciones de fabricación y confronte que los procedimientos diseñados se cumplen (es lo más importante que le van a revisar las autoridades de salud pública).
  4. Haga evaluación cualitativa y cuantitativa del desempeño de los procedimientos (es lo segundo que evalúan las autoridades de inspececión, vigilancia y control).
  5. Es oligatorio el muestreo de microorganismos patógenos asociados a su producto como parte del control de los peligros microbiológicos.
  6. También es obligatorio el muestreo de contaminantes químicos asociados a su producto
  7. Tenga un programa de control de calidad y trazabilidad con variables críticas que revelen la realidad del desempeño sanitario de su planta de producción de alimentos.
  8. Tenga los registros de capacitación de su personal y los exámens médicos definidos por el sistema de gestión en seguridad y salun en el trabajo.
  9. Tenga al día un cronograma de mejoras locativas y las respectivas evidencias de los cambios realizados en la planta de producción para la gestión de los riesgos.

Otras buenas prácticas que le ayudarán a tener una planta de alimentos rentable:

Los peligros microbiológicos y químicos son dos grandes desafíos para todas las empresas de alimentos, los cuales, si no se gestionan adecuadamente pueden tener un efecto directo sobre la reputación en caso de brotes de ETA, intoxicaciones o muertes de consumidores.

Debe extremar las medidas de control, sumando programas de ecología de microorganismos para identificar el cambio de flora natural o adquirida en el proceso de manufactura.

El fraude alimentario y el contrabando también son otro riesgo latente y generan grandes pérdidas para las empresas de alimentos, ya que los delincuentes suelen falsificar empaques.

Así que es importante que cuente con programas que le permitan verificar la autenticidad de sus productos, siendo más crítico si se dedica a la exportación.

Ante terceras partes que le van a exigir normas particulares asociadas a GFSI o BRC, es importante que tenga un equipo cualificado para conocer estas normas, incluso con habilidades en comercio exterior y asuntos regulatorios del país de destino de sus productos.

Y por último, esté al día en los cambios de regulación locales. Muy pocas empresas cuentan con servicios de vigilancia tecnológica que les ayude a identificar los impactos económicos por los cambios normativos.

En Al Grano podemos ayudarle con nuestro nuevo servicio de vigilancia tecnológica para pymes de alimentos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido!!!
Scroll al inicio