
En el año 2024 el Invima impuso multas a empresas del sector de alimentos que ascendieron a $960 millones por procesos sancionatorios en firme. Es importante que como empresario del sector de alimentos tenga una política clara de gestión de riesgos asociados a procesos sancionatorios con el invima.

Un proceso sancionatorio con el invima fuera de acarrear serios problemas económicos, tiene implicaciones directas en la reputación de su marca en el mercado. Fuera de las sanciones que ‘pueden llegar por parte del invima, es posible que la misma entidad translade el caso a la superintendencia de industria y comercio para otras medidas administrativas relacionadas con los derechos del consumidor.
En Al Grano te entregamos tres recomendaciones para evitar multas y medidas sanitarias por parte de las autoridades de inspección, vigilancia y control sanitario en Colombia.
Conozca cómo funcionan los procesos sancionatorios con el invima
El invima ha dejado un documento muy completo sobre qué son los procesos sancionatorios, cuál es la regulación aplicable en Colombia, sus deberes y derechos como empresario del sector de alimentos y que puede consultar aquí
Es importante que todas las personas con responsabilidad administrativa, comercial, operativa y de control de calidad tengan claridad sobre los procesos de inspección, vigilanca y control que puede adelantar el invima, las entidades territoriales de salud o la misma policía.
Tenga en cuenta que con la resolución 1229 de 2013, el invima creó un sistema de inspección, vigilancia y control sanitario basado en riesgos. Gracas a esta resolución el invima ha definido unos criterios para clasificar su planta de producción de alimentos según el riesgo de los alimentos que procese. las denuncias ciudadanas, las no conformidades identificadas en visitas de inspección y el nivel de severidad y exposición de sus productos en los consumidores.
Gran parte de los procesos sancionatorios con el invima se deben al desconocimiento regulatorio en la materia, especialmente en áreas de las empresas que no tienen que ver con la fabricación: ventas y distribución, dos de los eslabones donde hacen mayor presencia las entidades territoriales de salud (secretarías de salud, policía).
Suelen presentarse las siguientes situaciones:
- Promotora de ventas ubicada en un supermercado que recibe una inspección repentina de los productos y no sabe defender posibles incongruencias con etiquetado y rotulado de los productos, generando un decomiso de la mercancía.
- Transportista de alimentos que recibe una inspección en carretera y desconoce los procedimientos que debe adelantar el funcionario para dicha inspección.
- Gerente de planta que desconoce los procesos más críticos que verifica un funcionario del invima y que pueden desencadenar en una medida sanitaria (decomiso de producto, cierre de planta, suspensión de registro sanitario, multas)
Tenga al día toda la documentación de sus procesos de inocuidad alimentaria y buenas prácticas de manufactura
Colombia se ha caracterizado por tener una regulación sanitaria desactualizada. Mientras en algunos productos existen reglamentos técnicos que inciden en la posibilidad de implementar mejoras tecnológicas, en otros casos no existe regulación específica para ciertos productos, siendo un obstáculo técnico al comercio.
En Al Grano hemos tenido estas experiencias:
- Empresas que cumplen con la legislación sanitaria nacional, pero que no pueden exportar sus productos porque la regulación en otro país no es equivalente a la regulación Colombiana.
- Empresas que quieren exportar alimentos a Colombia y que no puede hacerlo porque la regulación en Colombia no se armoniza con los criterios de la autoridad sanitaria de origen.
El contar con un programa de buenas prácticas de manufactura y un sistema de gestión de inocuidad le permite defenderse ante estas problemáticas y ante procesos sancionatorios con el invima.
El contar con procesos estandarizados le permite demostrar a la autoridad sanitaria local que cumple con los requisitos sanitarios para el procesamiento y la comercialización en el país. También le permite identificar qué debe armonizar ante entidades de inspección y vigilancia sanitaria de otros países.
Si su negocio es exportación de alimentos, el poder contar con un sistema de gestión de inocuidad validado bajo controles preventivos en inocuidad, favorece mucho la admisibilidad sanitaria, apoyando a su vez a la misma autoridad local para regular en la materia en ciertos productos que son de interés nacional para el comercio bilateral.
Realice auditorías externas para corroborar que sus procesos cumplen con las exigencias de la normatividad sanitaria vigente.
Los procesos de auditoría externa le permiten a todo su personal estar preparados ante cualquier proceso de inspecciónn, vigilancia y control por parte del invima o cualquier autoridad sanitaria en Colombia, o de una tercera parte con la cual haga negocios.
Infortunadamente, estos procesos han sido considerados un gasto en lugar de una inversión, siendo una mala práctica administrativa y gerencial en las plantas de procesamiento de alimentos.
En Al Grano le contamos cómo un proceso de auditoría externa puede prevenir procesos sancionarorios con el invima:
- Ayuda a su encargado de producción y calidad en la adecuada verificación de los procesos y mantenimiento de una documentación válida y suficiente, que resista una posible visita de inspección sanitaria.
- Identifica puntos críticos y asociados a peligros físicos, químicos y biológicos de su planta de producción
- Verifica que su planta de producción cumpla con los estándares de diseño sanitario, tanto en aspectos locativos como en equipos.
- Verifica en puesto de trabajo que se aplican los procedimientos operativos estándar de saneamiento, aspecto fundamental que determina si se presenta una medida sanitaria y un posteriores procesos sancionatorios con el invima.
Tener estas tres cosas al día le permitirá gestionar el riesgo de medidas sanitarias y será una marca confiable en el mercado.
Evita procesos sancionatorios en tu empresa de alimentos