Tabla nutricional en Colombia 3 recomendaciones para su elaboración

tabla nutricional

Si eres un empresario del sector de alimentos en Colombia y buscas información sobre cómo hacer una tabla nutricional, recibir asesoría en rotulado nutricional y cumplimiento normativo con respecto a sellos frontales de advertencia e impuesto saludable, este artículo es para ti. Cumplir con la regulación vigente es clave para evitar sanciones y mejorar la competitividad de tu negocio.

En este artículo, te explicaremos paso a paso cómo elaborar la tabla nutricional, qué beneficios aporta a tu empresa y los riesgos de no cumplir con esta regulación.

Además, te daremos tres recomendacio para ayudarte en el cumplimiento de este requisito sanitario, asegurando que tu producto pueda acceder a nuevos mercados y evitar procesos sanicionatorios con el invima.

¿Por qué necesitas una tabla nutricional?

La tabla nutricional es una herramienta clave para brindar información clara y veraz a los consumidores sobre el contenido de nutrientes de los alimentos que compran. No solo es un requisito legal en Colombia, sino que también aporta transparencia, confianza y diferenciación en el mercado.

Los principales motivos por los que debes elaborar la tabla nutricional y contar con un adecuado rotulado son:

  1. Cumplimiento de la normativa sanitaria: Según la Resolución 810 de 2021, la Resolución 2492 de 2022, la Resolución 254 de 2023 y la Resolución 2013 de 2023 sobre umbrales de sodio, es obligatorio que los alimentos envasados incluyan información nutricional veraz en su etiqueta.
  2. Evitar sanciones: No incluir una tabla nutricional puede generar multas y sanciones por parte del INVIMA.
  3. Acceso a mercados más competitivos: Los grandes distribuidores y supermercados exigen a los proveedores que sus productos cumplan con los requisitos legales. Incluso, ya se observan restricciones al comercio de alimentos que presentan sellos frontales de advertencia en su rotulado.
  4. Protección al consumidor: Brindar información clara y confiable fortalece la relación con tus clientes y mejora la reputación de tu marca.

Riesgos y multas por no cumplir con la normativa

No contar con una tabla nutricional en tus productos puede acarrear problemas legales y económicos. Algunas de las principales sanciones incluyen:

  • Multas económicas: Pueden variar según la gravedad de la infracción y el tamaño de la empresa.
  • Retiro de productos del mercado: El INVIMA puede ordenar la suspensión de la comercialización hasta que se cumpla con la normatividad, incluyendo la suspensión o cancelación del registro sanitario.
  • Daño a la reputación de la empresa: No cumplir con los requisitos de etiquetado puede generar desconfianza en los consumidores y distribuidores.
  • Sanciones por parte de la Superintendencia de industria y comercio: Al no cumplir con un requisito de información veraz hacia el comprador, puedes ser multado por publicidad engañosa o comercialización de alimentos son los requisitos legales

Paso a paso para elaborar la tabla nutricional en Colombia

La elaboración de la tabla nutricional debe seguir ciertos lineamientos establecidos por la regulación colombiana. A continuación, te explicamos los pasos clave:

1. Identificar si tu producto requiere tabla nutricional

No todos los alimentos deben incluir tabla nutricional. Según la Resolución 810 de 2021, algunos productos exentos son:

  • Frutas y verduras frescas
  • Alimentos a granel
  • Infusiones, café y té sin ingredientes adicionados
  • Especias y condimentos sin sal o aditivos

Si tu producto es un alimento procesado con más de un ingrediente, es muy probable que debas incluir la tabla nutricional.

2. Revisar el reglamento técnico específico del producto

Cada tipo de alimento tiene un reglamento técnico específico en Colombia, el cual define los ingredientes permitidos, las materias primas aprobadas y las condiciones de rotulado.

Antes de elaborar la tabla nutricional, es clave revisar si los ingredientes cumplen con la normativa vigente y armonizarla con los requisitos de rotulado y etiquetado, así como en la declaración de nutrientes y/o declaciones de propiedades de salud.

3. Determinar los nutrientes obligatorios

La tabla nutricional debe contener, como mínimo, la siguiente información:

  • Valor energético (calorías)
  • Proteínas
  • Carbohidratos totales
  • Azúcares totales y azúcares añadidos
  • Grasas totales, saturadas y trans
  • Sodio
  • Fibra dietaria
  • Vitaminas y minerales si aplica

4. Realizar el análisis nutricional

Existen dos formas de determinar los valores nutricionales de un alimento procesado:

  1. Análisis de laboratorio: Se envía una muestra del producto a un laboratorio acreditado que realiza pruebas para determinar su composición nutricional.
  2. Cálculo teórico: Se utilizan bases de datos de composición de alimentos y se estima el contenido de nutrientes según la formulación del producto. Éste método es más común cuando sólo hay un ingrediente y el proceso de manufactura es básico.

No es recomendable usar cálculos teóricos con software, ya que los mismos no permiten parametrizar las pérdidas o desanturalización de nutrientes asociados al procesamiento de las materias primas.

Siempre es recomendable usar las pruebas de laboratorio para validar el contenido real de cada nutrientes que se requiere declarar en la tabla nutricional.

5. Diseñar la tabla nutricional

Debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Expresar valores por porción y por 100 g o 100 ml
  • Presentar la información en un formato legible y de fácil interpretación
  • Usar el tipo de letra y diseño establecidos en la norma
  • Incluir los sellos frontales de advertencia en caso de que aplique

6. Evaluar la necesidad de sellos frontales de advertencia

Según la Resolución 2492 de 2022, los productos con alto contenido de sodio, azúcares o grasas saturadas deben incluir sellos octagonales con advertencias como «EXCESO EN SODIO» o «EXCESO EN AZÚCARES» «CONTIENE EDULCORANTES» «EXCESO DE GRASAS TRANS» «EXCESO DE GRASAS SATURADAS».

También es posible que el producto cumpla con todos los umbrales de nutrientes críticos y pueda llevar un sello positivo.

Además, la Resolución 2013 de 2023 establece umbrales específicos de sodio en ciertos grupos de alimentos (sasas, galletería, embutidos, maní,quesos entre otros), lo que puede afectar la inclusión de sellos de advertencia.

La necesidad de evaluar los sellos frontales de advertencia radica en la obligatoriedad de pagar un 20% de impuesto como productor si los productos sobrepasan los umbrales de cada nutriente critico definido en la resolución 2492 de 2022. Estos impuestos se deben pagar cada dos meses.

7. Registro y verificación ante INVIMA

Antes de comercializar el producto, es recomendable que la tabla nutricional sea revisada por un experto para evitar errores que puedan generar sanciones.

En Al Grano acompañamos al diseñador gráfico para que el packaging y las etiquetas del producto cumplan con las exigencias en rotulado nutricional, en función de la información que se declara, la tipografia adecuada y que la tabla nutricional cumpla con los formatos definidos en la resolución 810.

¿Cómo te ayuda Al Grano Capacitaciones?

En Al Grano Capacitaciones, ofrecemos un servicio integral de elaboración de tablas nutricionales y evaluación de sellos frontales de advertencia para asegurar el cumplimiento normativo y optimizar la formulación de los productos. Nuestros diferenciales incluyen:

  • Soporte técnico-científico con laboratorio acreditado: Análisis precisos y confiables.
  • Revisión de etiquetado: Garantizamos que tu etiqueta cumpla con la normatividad vigente.
  • Evaluación de formulaciones: Si es posible, te ayudamos a reformular tu producto para evitar el impuesto saludable de la DIAN.
  • Asesoría personalizada: Te guiamos en todo el proceso, desde el análisis hasta la implementación del etiquetado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido!!!
Scroll al inicio